martes, 17 de marzo de 2009

TEATRO ESCOLAR vs TEATRO PROFESIONAL


Quien quiere ver teatro, normalmente (bueno, seguro seguro), no va a una Muestra Escolar o a una obra de teatro hecha por un grupo fallero o parroquial o 'aficionado'. Te sacas tu entrada, vas al Principal, a Berlín, a Barcelona o al teatro de tu pueblo, consultada la programación...



Al teatro escolar o a una obra de teatro 'aficionado' (no es peyorativo) no vamos a ver resultados finales. El resultado será lo más digno posible, pero no nos movemos en los mismos parámetros que el teatro profesional, ni falta que hace.
No somos actores profesionales ni directores profesionales ni tenemos tiempo, dinero ni formación profesional.



Quien quiera ver "buenos" resultados finales, buenos "productos" teatrales, no se arriesga con el teatro escolar, a no ser que sea algo muy especial, algo que le hayan recomendado a uno y sea interesante por esto o aquello...



...uno va a ver una obra de teatro aficionado pq le invitan, pq sale un familiar o amigo, pq sale algún alumno o alguien del cole, un compa...por compromiso, pq le han metido en un embolao al q no puede decir 'no'...



Esto no significa que los productos profesionales nos gusten siempre. A veces son detestables o no tienen un mínimo de calidad. Pero eso es otra canción. Tampoco los "productos" escolares o aficionados en general son, generalmente, buenos.



Todos los que nos dedicamos al teatro escolar (en colegios, institutos, universidades y asociaciones o grupos "extra"escolares de todo tipo) intentamos hacer nuestras obras lo mejor posible, qué duda cabe. Hay resultados verdaderamente impresionantes. Otros (la mayoría), vistos con ojos objetivos de público de a pie, sin consideraciones "escolares" ni emocionales (sin poner el alma de papi, de colega, de amorcito o de familar o vecino) suelen resultar, en el mejor de los casos, deprimentes.




Hay compañeros que no tienen claro esto y se pasan descentrados años y años creyendo que lo que hacen es realmente profesional, que trabajan con actores y actrices de nivel...



Pues no, compañeros. Lo nuestro es probablemente más interesante que muchas de las obras profesionales que circulan por ahí. Tenemos derecho a ponernos todas las medallas del mundo que consideréis oportunas (y más).

Hacemos un trabajo bestial, empleamos muchíssssimas horas extra que a veces no nos reconocen ni siquiera nuestros propios alumnos (hay colegas q ni se enteran de q haces teatro o ni lo valoran. Tampoco pasa nada). Prácticamente no tenemos derecho al fracaso, solemos preparar nuestras obras y "estrenarlas" (si podemos) en condiciones heróicamente lamentables... pero ahí estamos, creando público, enseñando subidos al viejo carro del teatro, montando y adaptando lo mejor y más dignamente que podemos escenas, obritas, grandes montajes a veces...




Del teatro aficionado ODi et AMO...





Si conseguimos que se respeten los unos a los otros, que se escuchen, que salgan al escenario, muestren la obra y se vean capaces de hacer algo más a parte de exámenes, habremos conseguido mucho más que todos los grupos de teatro profesionales del mundo juntos.




6' de "Las Puñaladas a Julio César"
(3º de ESO y 1º de Bachillerato" -Marzo 2009-)


Por eso es importante saber que el teatro escolar es una herramienta didáctica de primer orden, tanto en la optativa o extraescolar de teatro como en otras asignaturas. Y el otro teatro aficionado, el 'no escolar', ofrece un espacio social y un trampolín de convivencia que, bien entendido y manejado, es absolutamente genial: adelante con ello. ¡A por todas!



Trabajamos con alumnos que probablemente nunca otra vez pisarán un escenario ni serán actores ni actrices profesionales. Experimentan una vivencia en directo de la que son protagonistas y eso nunca lo olvidarán. A mí, cuando me ven por la calle años más tarde, una vez han salido del instituto, no me cuentan cómo explicamos la 3ª declinación ni las notas que les puse en griego o en lo que les haya dado. Me recuerdan siempre la obra en la que salieron, y alguno me dice el texto de memoria, me recuerda anécdotas de la función, de los ensayos...






Me ayuda enrormemente saber que hago teatro escolar. Estoy orgulloso de ello y me muevo como pez en el agua en ese terreno. Me encanta compartir experiencias. Sufro infinito viendo obras de otros compas, me suicidio a menudo con el teatro aficionado (yo lo soy, q conste). Luego resucito, abomino de esto y aquello pero la verad es q sigo a la carga, con nuevas ideas y nuevos proyectos. Y me gusta. Lo llevo en la vena. Será una enfermedad o q el veneno ese del teatro existirá, ji... pero nunca he creído que mis montajes eran profesionales. Y esto en absoluto me genera frustración alguna; más bien al contrario.


Pepe Cañas tiene un esquema que me encanta sobre la diferencia entre "Juego Dramático" y lo que él llama "Teatro-espectáculo" (entendido como un espectáculo preparado por un grupo profesional).



Los que nos dedicamos a esto de montar movidas en los colegios, institutos y donde sea, estamos absolutamente grillaos, estamos como una regadera, no paramos de meternos en un fregao tras otro... y luego te espera el Mercadona, la familia, las otras clases...



Otros lo dicen de una manera más romántica:
"tenemos el veneno del teatro en el cuerpo..." Tengo un amigo que, cuando lo pasamos bien , dice: "Ay, si no fuera por estos ratos..."












Para ir al índice de este blog haz klík




domingo, 1 de marzo de 2009

M A T C H de i M P R O V i S A C i Ó N

No os podéis perder los encuentros y el espectáculo final de este año/curso 2009-2010. El espectáculo final es en el TAMA (Aldaia) el domingo 7 de marzo a las 18h -2010-)


Toda la información (calendario, cursos, fotos, marcha de la Liga etc...) aquí:
iMPROU



¿Qué es un Match de Improvisación?(explicación por medio de una animación de fotos)




Ejemplos impro Match




El reglamento y las faltas los ha colgado el amigo Xema
aquí y aquí, respectivamente (en valenciano)

El Match es un juego canadiense. Nada mejor que acudir a su página de improvisación, en la que, en francés, encontraréis todo tipo de informaciones y noticias: ¡ Date un paseo improvisado por Canadá haciendo tan sólo un klík AQUí !


Y no os olvidéis: partidos en el Teatre del Mercat y el espectáculo final es en el TAMA (Aldaia) Toda la información (calendario, cursos, fotos, marcha de la Liga etc...) aquí: iMPROU


jueves, 19 de febrero de 2009

TEXTOS TEXTOS TEXTOS TEXTOS TEXTOS TEXTOS TEXTOS TEXTOS



Es realmente difícil, si no imposible, encontrar textos de teatro que te gusten y sean representables por y para niños y adolescentes. No hablo del primer ciclo de infantil, del que lo desconozco absolutamente casi todo, sino del segundo ciclo y de la ESO/Bachillerato (jóvenes en general).

La mayoría de textos infantiles que he leído o visto en teatro siguen siendo adaptaciones de cuentos con moraleja incluida.

Hay muchos textos para jóvenes, pero hay que buscarlos. A veces lees y lees y no te convence nada. Son pocos los textos no pensados para contentar nuestro ego social de ciudadano o profe, con moralina incorporada casi desde el principio.


Todos hemos hecho, pensado hacer o versioneado, con nuestras variaciones y permutaciones particulares, textos como “Joan el Cendròs” de Carles Alberola, “El Supertot” de Benet i Jornet, “Abú Magrib” y “Monopatins (Skaters)” de Manolo Molins, o "Els Beatles contra els Rolling Stones" de Jordi Mesalles Bisbe.


Es difícil escribir teatro para jóvenes. ¿Cómo tendría que ser una obra de teatro para jóvenes? ¿Cualquier comedia? ¿Cualquier tragedia? ¿Cualquier adaptación de cualquier obra valdría?

Yo pienso en obras “representables” por ellos mismos. Si ya partimos de un texto pensado así, en esa clave, tenemos mucho ganado.

Os ofrezco ahora una peripecia increíble, inaudita y absolutamente brillante. Es apropiado tanto para los mayores de los pequeños (2º ciclo de Primaria) como para ESO, bachillerato y jóvenes, con todas las adaptaciones que queráis hacer. Os paso una trilogía brechtiana del amigo Xema Palanca, director de la Escola Municipal de Teatre d’Aldaia desde hace ya bastantes años.

La novedad estriba en que son absolutamente geniales; sin más. ¿Te parece poco? Textos nada cursis, que cuentan cosas con un finísimo sentido del humor, a partir del protagonismo de los chavales; estas obras nos llevan al pasado pero no como una anécdota historicista sino, como quien no quiere la cosa y burla burlando, vamos indagando en la condición humana. Y además, Xema ha hecho teatro durante muchíssssssssssimos años con escolares y jóvenes de la EMTA y de su cole, con lo que nos aseguramos que el autor conoce el terreno que pisa.

Aquí os dejo este tesoro. Para los compas de clásicas los dos primeros son una joya sorprendente si queréis trabajar algo de teatro en clase. No sólo se hace teatro en Cultura Clásica, latín o griego con textos de autores clásicos. ¿O está prohibido?

Estos son:

(En valencià: Els Perses -en 4 fulls-)


De Xema tb', per a xiquets i en valencià (textos no clàssics -no del món grec ni romà-): iNDiS i LLETRES


Más textos:
Hace años hicimos una versión loca loca (como toca) de Curculio (El Gorgojo) de Plauto. El resultado fue esta "Grossomodo (la Comèdia d'Eròtika)" que aquí os ofrecemos, gratis et amore. (en valenciano)


Va de versiones expresssssssss para trabajar con alumnado (yo lo probé dos cursos consecutivos con los de 1º de bachillerato) ¡Y tragedia! Un EDiPO y una MEDEA. ¿Alguien da más por el mismo precio?

Aquí os paso un texto de la versión de Edipo y si pincháis las imágenes veréis una animación de fotos de una actuación al aire libre (Edipo) que hicimos en Sagunt, con musiquita, offs... y otra de Medea







Más textos aún:
De Tomás Motos y SuperPaco Tejedo:

Textos clásicos, por Paco Tejedo


Textos NO clásicos:

REcién calentitos. Escritos en el curso 2009 incluso 2010!!:

"La Senyora Holmes i La Patagònia (en valencià)

La siringa, por Tomás Motos

(Recreació del mite de la xiringa en castellà i aviat una versió valenciana)
EL CLÉRIGO EMBRIAGADO, por Tomás Motos

Pincha aquí y busca mareándote un montón de posibilidades
(busca, adapta y si encuentras algo mejor... móntalo)


Alternativa Teatral (para teatro infantil sobre todo) (hay que registrarse e ir al foro TEATRO en la EDUCACiÓN)

Creación colectiva (en valencià barrejat amb castellà): "A la Lluna de València"























viernes, 13 de febrero de 2009

ESTRUCTURA de SESiÓN

Vamos a trabajar un poco ¿no, compañeros?




Hemos hablado en varios lugares de la ESTRUCTURA de SESiÓN. Es muy difícil llegar a una forma de organizar el trabajo en las clases de teatro. Yo he pasado por muchas fases. Llevo + de 20 años dando teatro, desde el pleistoceno, cuando existía la turris eburnea del BUP y los EATP (“Enseñanzas Artístico-Técnico-Profesionales”) hasta el ultimísimo cambio de optativas en este curso 2008-09 arguyendo no sé qué blá-blá-blá... y la LOMCE de ahora... mejor no hablar....

Nos siguen dejando unas horitas simbólicas en el sistema. Vaya chasco. Tanto camino para que ahora los psicopedagogos de la política y organización educativa lleguen a esto: ¿?


Al principio iba absolutamente perdido. Yo quería reproducir los esquemas de trabajo profesionales en mis clases. Absoluto desastre. El alumnado no me seguía. Yo tampoco a ellos. Estábamos en constante divorcio.


A lo largo de años, en un camino salpicado de encuentros y desencuentros con todo tipo de compañeros que intentaban enseñar teatro, después de lecturas de libros mil que orientaban y desorientaban sobre cómo hacer esto o aquello, tras infumables cursos, cursillos, postgrados y jornadas sobre lo mismo: cómo acercar el teatro al alumnado y técnicas, retécnicas y recontratécnicas… he ido llegando a establecer mi propia HOJA de RUTA



Tengo una estructura de sesión que sobre todo pusimos en práctica en la Escola Municipal de Teatre de Aldaia (EMTA) capitaneados por el amigo Xema Palanca. Algunos buenos maestros y algunas lecturas muy provechosas han ido orientando mi experiencia directa en el aula con el alumnado. He ido puliendo y personalizando esquemas y propuestas. Desde hace unos años ya me encuentro seguro en lo que sigo o de lo que, conscientemente, me desvío.


Hay algunos que siguen en teatro una programación de contenidos, con sus objetivos generales, luego específicos etc etc etc… otros se programan esto del teatro por sesiones-día, por semanas, por trimestres, por cursos…

“Este año hacemos obra” “Este curso toca sólo Taller de Teatro” “Este trimestre improvisación”… o “títeres” o “Teatro negro” o “Recital de poesía” o…


En fin… los hay que se programan los fines de semana, los puentes, las vacaciones y hay otros que se programan la vida. Hay gente que no puede vivir sin una rutina establecida (“¿el ser humano es animal de costumbres?”) y otros que improvisan como pueden, q no equivale a no dar ni golpe.



Como decía el genial Anguita: 
"PROGRAMA-PROGRAMA y PROGRAMA"...


He ido pasando de la improvisación casi total al principio (dejándome llevar casi únicamente por la intuición -toreo “de arte”-) a un racionalismo estricto en las sesiones.

Ahora me encuentro en medio de los dos. Programo racionalmente hasta Navidad las sesiones del “Taller de Teatro” con el alumnado y las dos últimas semanas del año (antes de navidad) doy textos, hacemos improvisaciones en torno a la obra o idea que ya para ese momento tengo, dependiendo del número y características del alumnado. 

Pero tb’ me dejo llevar, rompo los esquemas, desprogramo las sesiones si lo veo conveniente. 
Los esquemas se han inventado para romperlos en mil pedazos, ¿no?... ¿o era el corazón?






Bueno, al grano. Os expongo aquí resumidamente mi esquema de trabajo (estructura de sesión), por si os sirve. Antes, os ofrezco


1: un resumen
2: nivel de profundización "
media " (¡¡ 16 MB de profundización !!)
3: nivel de profundización "profesional"









1º: UN JUEGO:


Es necesario romper con la clase anterior. En teatro vamos fundamentalmente a jugar. Cuanto + juguemos + teatro hacemos. Le podemos dar mil vueltas pero así es.

Hacemos un espacio cero en medio del aula arrinconando sillas y mesas (buen calentamiento) y planteamos un juego muy simple para que el alumnado rompa el hielo, entre en calor, se relacionen entre ellos…


Aquí abajo estamos jugando a la comba... 'imaginaria'... 

Ah... El profe juega. No valen mirones. 


Y juega como el q+: el q + pq nos gusta jugar, no pq lo diga el programa, el curriculum, la inspección o el horario: 


¿o es q ya nacimos con el carpesano y las funditas bajo el brazo?





2º: UN JUEGO de VOZ y CUERPO:


VOZ: El alumnado habla de forma penosa. No me refiero a la riqueza de vocabulario, la sintaxis o la expresión, fluidez etc… me refiero a que no vocalizan, no proyectan la voz, no se les entiende prácticamente nada. Hay multitud de juegos muy simples que, poco a poco, van haciendo que suelten la voz y vayan mecanizando rutinas de dicción que irán haciendo descifrable aquello que mascullan…

Cualquier curso, cursillo, encuentro o contacto con Jesús Marco (“los colores de la voz”) sería disfrutar y aprender con el oído, que no todo ha de ser con la cabeza, ché…




CUERPO: Las características del CUERPO son: la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia, la pereza…

Era broma, tontos, esos son los pecados capitales… :-)




El actor gasta su cuerpo en el espacio. Hacemos una composición o descomposición corporal y vamos construyendo un personaje. 

Si antes comentábamos q el alumnado apenas gasta su voz teatralmente del cuerpo no digamos. Muchísimos tienen casi absolutamente bloqueado el cuerpo. Han pasado desde que nacieron pegados a la tv, el ordenata y toda la multitud de cacharrería audiovisual inventada por el sistema para sacarles dinero a ellos y a nosotros, sus papis. En las ciudades ya no salen los niños solos. Van a lugares ortopédicamente artificiosos q en absoluto propician el juego libre.


Se hace necesario jugar a desbloquear su cuerpo para indagar sobre sus capacidades expresivas.










Direcciones interesantes sobre Expresión Corporal



3º: EL OBJETO iMAGiNARiO y CONTAR Historias:

En teatro casi todo es mentira. “Verosímil” es un eufemismo. Los decorados son de cartón o tela o elementos de madera o chapa. Las espadas son de mentirijillas, los besos tb’. 

No hay personas sino 'personajes', las máscaras juegan a q son una imagen de una persona (un tipo de persona) pero no son cara, son carasetes, enmascaran al actor... q nunca muere ni es enveneado: eso es teatro, tontos... ¿no véis q estamos jugando?

¿Qué pasaría si...? (decía el maestro Stanislavski)...

Hemos de dar la impresión de que todo es (convencionalmente) “verdad”. Los objetos en un teatro son casi “mágicos”: pesan, tienen cuerpo, presencia, entidad… los tenemos que jugar en relación a lo que representan; interactúan con nosotros y entran en el espacio escénico. Tienen interés y no son una caja de cartón forrada, una carta hecha de cartulina…


Es necesario entrenarse en ello. El teatro no es decir un texto leyendo un folio. En círculo, en cada sesión del Taller de Teatro, nos pasaremos uno a uno cualquier objeto (unas llaves, una bufanda, un boli, un libro…) y lo jugaremos como otra cosa. No vale usar unas llaves, por ejemplo, como llaves sino que se procurará hacer una pequeña actuación (unos segundos) utilizándolas como pendientes, pluma de escribir, coche teledirigido etc…



Aquí, en la foto, haciendo usos imaginarios de un folio de colores (algo q permite ser transformado físicamente...) da mucho juego... pq estamos jugando, claro...


También debemos acostumbrar al alumnado a ser creadores. Han de inventar historias, argumentos, personajes, secuencias… se convierten en guionistas, libretistas, escritores y dramaturgos. Con cualquier concreto (un objeto, sonido, olor, idea breve) o desde un esquema organizado.



El teatro viene a ser eso: personajes metidos en un conflicto (embrollo cómico o trama trágica con todas las variantes y combinatoria posible), lo q pasa es q los profes liamos mucho, y encima puntuamos y ponemos exámenes, ji...



La imaginación o creatividad se trabaja, se practica, se "enseña", se contagia. Hay actividades y procedimientos que la favorecen y otros que la amputan. 


'Herramientas' para la creatividad: ¿no hacemos talleres? Pues toma 'herramientas', jajá...

Uno no nace creativo. O sí... pero en cualquier caso se puede enseñar, contagiar... y aprender... 

Consulta aquí para hacerte una idea. 





4º: iMPROVISACiÓN y DRAMATiZACiÓN:

Trabajo en equipo!! : bieeeeeeeeeeeeeeeeennnnn....

Descansan dl profe,


se juntan con otros, 

hablan (des)ordenadamente (¿cuál es el orden/sistema de hablar? ¿Lo establecéis previamente en las cenas de navidad o surge espontaneameente?)...

Se conocen 'de otra manera'

Dan rienda suelta a su verborrea, no temen equivocarse pq están entre =s.......






Esquema básico de “impro”: Objetivo-Conflicto-Solución. Alguien quiere algo, hay una dificultad para conseguirlo y hay un final.




Siguiendo este esquema actancial podríamos racionalizar y sistematizar cualquier noticia de los medios de comunicación, cualquier situación imaginable, cualquier idea… podemos hacer teatro (dramatizar, darle cuerpo teatral a una idea, basada o no en textos) como personas/personajes neutros o como personajes (hacemos una impro representando el papel de un oficinista, un profesor, un rico, un colgao…)


Jugamos siempre al “sí”. Si yo juego a ser el padre que pide las notas y me dirijo a otro improvisador pidiéndole el boletín, él acepta q es mi hijo y que le han dado las notas. 

Hay q aceptar las propuestas (“sí”), escuchar y jugar la situación propuesta. 

Esto requiere un entrenamiento, estrategias y juegos de preparación. 


La improvisación es una técnica teatral y didáctica casi sin límites. Podemos llegar, con el tiempo y sabiendo lo que hacemos, a hacer incluso un "Match de Improvisación"



5º: RETROACCióN o EVALUACiÓN:


Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profe eres. 

Necesitamos evaluar lo que hacemos para saber si tiene o no sentido. El examen es una parte de la evaluación. Que yo recuerde no he hecho nunca un examen tradicional en teatro. La verdad es que creo que las ganas de trabajar se contagian, no se enseñan. Nosotros sabemos cómo va la cosa pero cada cierto tiempo podemos hacer algún juego de retroacción o evaluación para saber si el alumnado está aprendiendo algo, sus dificultades, problemas, inseguridades o impresiones. Se trata de mejorar nosotros poco a poco en la práctica docente



Algunos añaden juegos de "Sensibilización" (trabajo a partir de los sentidos); yo los inserto a veces en el capítulo de "Objeto imaginario-Contar Historias". O los alterno. Se trataría de juegos con los sentidos: "de ciego"... vendas en los ojos de todos, por parejas (uno guía al otro); juegos táctiles: reconocer por el tacto diversos objetos. Oler (vendados los ojos) diversas especias, condimentos, alimentos, cosas... 



Ver con el tacto, oir con la nariz, gustar con las manos...






View more presentations from xavillaplana


Bueno, si os interesa ver un esquema posible de sesión con ejemplos prácticos, podéis pinchar aquí:

Ejemplo de sesión














Un libro muy práctico para los q empiezan o se sienten más seguros con un libro en la mano:

EL TALLER DE TEATRO (Ed. Ñaque Editora), coordinado por Fernando Bercebal. Aunq reza 'libro para el alumno' vale para que lo leas y cojas ideas y actividades...





















Para ir al índice de este blog haz klík

                                     AQUÍ




TEATRO DE PROFES....JUNIO 2017

Este curso he estado en el nocturno y en el nocturno (sólo bachillerato) no hay teatro. NO tenemos la modalidad de Artes o como la llamen ...